Si tras la ruptura sigues siendo acosada:
Puede
suceder que tras decidir romper la relación, el agresor se resista a perder el
control sobre ti: persiguiéndote, vigilándote, llamándote constantemente,
atemorizándote, molestando a familiares y amigos, desprestigiándote
laboralmente, amenazándote con suicidarse o hacer daño a un ser querido...
Todos estos actos que afectan a tu vida social, laboral y personal, son
indicadores de una posible acción violenta.
Ante esta situación:
· Denuncia
la situación.
· Evita
cualquier contacto con él.
· No
aceptes nunca un encuentro a solas.
· Evita
estar sola.
Lo que se debe evitar
- Evitar todo menosprecio hacia aquellos chicos u hombres que no se adaptan al modelo de masculinidad dominante.
- Evitar todo menosprecio hacia aquellas chicas o mujeres que no se acomodan al modelo de feminidad dominante.
- Enseñarles a los niños y a los hombres a incorporar en sus vidas las vivencias y expresión de los propios sentimientos y emociones que enriquecen sus relaciones personales y así favorecer la resolución de conflictos sin recurrir a comportamientos violentos, por medio del diálogo, el acuerdo, la negociación…
- Desarrollar una buena autoestima que capacite a niñas y niños para adoptar una actitud resuelta ante la venida y sus desafíos, asumir responsabilidades y enfrentarse con seguridad a los problemas.
Siempre recuerda que...
Estás siendo víctima de maltrato, tú no eres responsable.
El uso de la violencia nunca está justificado.
Estas agresiones se repetirán y se agravarán con el tiempo.
No estás sola. Puedes contar con la ayuda de especialistas
Como prevenir la violencia de genero
Educar a los niños y niñas, desde las edades más tempranas, en una cultura centrada en la resolución pacífica de conflictos, fomentar la empatía y desarrollar una autoestima equilibrada, son principios que favorecen la desaparición de los perjuicios de género que se dan ya desde la escuela.
Eliminar al máximo los estereotipos transmitidos por la cultura patriarcal; por lo tanto, enseñar a ‘ser persona’ en lugar de enseñar a "ser hombre" o a "ser mujer" y así desterrar mitos como que la agresividad es un rasgo masculino, o por el contrario, la sumisión, el silencio, la obediencia… son rasgos femeninos, son objetivos de la coeducación.
Fuentes
Mitos, no es verdad que...
- A las mujeres le gusta el abuso sino marcharían.
- El maltrato a las mujeres es algo raro y aislado.
- Sucede en familias de bajos ingresos y etnias.
- No hay manera de romper con las relaciones abusivas.
- Hombres adictos a las drogas, parados, con estrés en el trabajo… son violentos como efecto de su situación personal.
- La violencia dentro de la casa es un asunto de la familia que no debe de salir del entorno.
- Cuando una mujer dice ‘no’ quiere decir ‘sí’.
- Los hombres son de naturaleza violenta.
- El hombre maltrata porque es un enfermo o un loco.
- Maltratan porque pierden el control.
- Los hombres maltratadores lo hacen por consecuencia de haber sufrido malos tratos en la infancia.
Fuentes
"Mujeres en Galicia". https://goo.gl/4Q6bKC
0 coment�rios:
Publicar un comentario